miércoles, 9 de septiembre de 2009

SIGNIFICADO DE LOS GESTOS ITALIANOS

En la cultura italiana es comun encontrar que la mayor parte de su comunicacion se transmite mediante los gestos, especialmente aquellos en los que se emplean las manos; es el caso de los gestos que analizaremos a continuación:

Hambre: Para indicar que tienen hambre ponen la mano en posición horizontal a la altura del estomago y golpea suavemente con la mano en repetidas ocasiones.


No te preocupes: teniendo extendido el brazo con la palma de la mano hacia el frente levanta el antebrazo lanzando el aire da tras de la cabeza, insinuando que es un evento pasado que ya no tiene importancia.

Locura: dejando extendidos únicamente los dedos índice y anular, se llevan hasta la sien y se giran suavemente.

De acuerdo: Extendidos únicamente los dedos índices se juntan y se separan en repetidas ocasiones con un movimiento horizontal.

El beso de la muerte: Utilizado entre los miembros de la mafia italiana, se pone un beso sobre la mejilla como sentencia de muerte.

CHARLES CHAPLIN

“EL COMEDIANTE SILENCIOSO”

En las películas de Charles Chaplin podemos ver claramente la importancia del lenguaje no verbal, todo el mundo que se muestra, todas las emociones que se transmiten, y todo lo que puede expresarse sin necesidad de decir una sola palabra. A pesar de que la oratoria a quedado completamente relegada en la película, es muy fácil comprender la trama de la obra, pues los actores se valen del lenguaje corporal para transmitir las sensaciones al espectador, y cada idea se refleja en el conjunto de elementos que comprenden los escenarios, los trajes, la decoración y el entorno en general.



Los factores que más comunican en las películas podrían ser los referentes al vestuario y a los gestos; en primer lugar tenemos los trajes que se utilizan, que fácilmente nos permiten ubicar la situación y los personajes en un contexto determinado, nos informa acerca de la época y los niveles socio económicos a los que pertenecen, al igual que nos ubican en lugares y situaciones. En cuanto a los gestos, se observa una marcada influencia del teatro antiguo, que busca expresar los sentimientos mediante la exageración de los gestos que emiten determinada emoción, lo que se evidencio enormemente en la película.

Las películas de Charles Chaplin están cargadas con herramientas no verbales, que además del lenguaje corporal hace uso estratégico de los diferentes ambientes, de tal manera que le permitan transmitir un mundo de ideas y emociones sin necesidad de expresarlos mediante el lenguaje verbal.

EL MARAVILLOSO MUNDO DEL SILENCIO

EL MARAVILLOSO MUNDO DEL SILENCIO


La conferencia se centró en la problemática por la cual atraviesa la población sorda de la universidad pedagógica nacional, a nivel de las carencias comunicativas que se presentan tanto al interior de la universidad como fuera de ella, en un recuento de lo que ha sido el proceso de estas personas para poder conseguir las herramientas como instrumentos facilitadores con las que actualmente cuentan, así como a partir de sus experiencias personales manifestar las deficiencias que ellos consideran les está impidiendo comunicarse correctamente con su entorno, situación que les implica una desventaja ante la población oyente.

Inicialmente, en la universidad la educación para la población sorda se limitó a la licenciatura en educación especial, pero debido a la demanda que estos tenían para que la universidad les permitiera el acceso a otros programas, se estableció el acompañamiento del interprete para el estudiante en otras de las licenciaturas; a pesar de que este acompañamiento se ha modificado y funciona en pro de satisfacer las necesidades del estudiante, existen aun muchas falencias que le impiden una total cobertura de estas, al igual que lo referente a la apatía de la población oyente ante su condición.

Pero la problemática de la población sorda en mención no se reduce únicamente a la vida académica y al desempeño de estos en la universidad, sino que el problema se traslada a la cotidianeidad, a la forma en la que la sociedad les excluye mediante la limitación que se les brinda principalmente en los medios de comunicación, el no poder disfrutar de un programa de televisión debido a que no están subtitulados, y los pocos que les brindan la opción del interprete en pantalla son los de los canales institucionales, y programas como los del senado y la cámara, que a su criterio, presenta una información controlada a los intereses de quienes la presentan, lo que les impide mantenerse al tanto de realidades de interés común, que a ellos como personas también les competen.

Es necesario que se tenga en cuenta el hecho de que la población sorda tiene una forma diferente para comunicarse, lo que les implica un proceso más complejo que a los demás, y que es necesario que el gobierno establezca estrategias que garanticen una opción de vida adecuada para ellos, con la adecuación de un entorno que les permita estar en igualdad de condiciones con la población oyente, al igual que es necesario que la sociedad como tal se concientice de la problemática por la que estos atraviesan y se les incluya con mayor naturalidad.

jueves, 3 de septiembre de 2009

GESTOS FAMILIARES


Al interior de mi vida familiar se manejan una serie de códigos y gestos, algunos conscientes y preestablecidos, y otros completamente inconscientes pero repetitivos, y por ser la menor de tres hermanos he adquirido una serie de estas expresiones que he copiado de cada uno de ellos de forma inconsciente, así como también conservo aquellos que se mantienen por tradición familiar.

• El saludo entre hermanos se realiza con 2 besos, uno en cada mejilla; este mismo saludo se realiza entre primos.

• En el saludo entre padres e hijos se conservan los besos en las mejillas pero se adiciona un beso que dan los padres a los hijos en la frente; este mismo saludo se realiza en las relaciones tío-sobrino, o abuelo-nieto.

• Si existen diferencias no muy severas entre los familiares suelen saludarse únicamente con un beso, motivo que me permite reconocer cuando mis padres están molestos con migo o algún miembro de la familia desde el mismo momento en que se presenta el saludo y sin necesidad de que hallan mencionado nada todavía.

• A pesar de que mi padre expresa muy poco mediante los gestos, conservamos uno común, cuando no está de acuerdo con algo sostiene la mirada en un punto fijo y aprieta los labios.

• De mi madre conservo el gesto que hace cuando está de mal genio, expande las fosas nasales, levanta le ceja derecha y aprieta los labios.

• Cuando mi hermano esta mintiendo suele abrir mucho los ojos, expandir las fosas nasales y simular una sonrisa sutil, lo que realizo yo en el mismo caso.

• Al igual que yo, cuando mi hermana está nerviosa hace rechinar los dientes, juega con las manos, respira con mayor intensidad y mira a diferentes lados rápidamente.


Estos signos nos permiten comunicar cosas que comprendemos entre nosotros que ya los conocemos, y a pesar de que muchas veces intentamos opacarlos o evitarlos para impedir que sean notados por quienes no lo deseamos, inconscientemente terminamos poniéndonos en evidencia, con gestos similares o inclusive aun más exagerados.